Si es aprobado el proyecto legislativo en trámite permitirá un ajuste fiscal moderado. El proyecto contiene elementos que son importantes para mejorar las finanzas del Gobierno, pero son insuficientes. Además, hay aspectos por el lado del gasto que sobran porque son inconvenientes para una sana administración de las erogaciones gubernamentales. Independientemente de cómo termine la historia del proyecto, es probable que permanezca una parte importante de los problemas fiscales. Aquí revisamos los aspectos más importantes, de cara a la formulación de un Pacto Fiscal que se pueda acordar más allá de la coyuntura actual.
Read MoreEl IVA es regresivo
El gobierno afirma que el proyecto de ajuste fiscal, en trámite en la Asamblea Legislativa, es progresivo. Argumenta que el 20% de la población con los ingresos mayores absorberá el 80% del costo de dicho ajuste. Esa afirmación genera dudas, en términos generales, porque no se aportan los datos, con suficiente detalle, que respalden esa afirmación. A este problema se agrega el hecho de que hay acciones que es difícil cuantificar porque dependen de decisiones futuras. Pero, en donde es posible demostrar que esa afirmación no se cumple es en el impacto del impuesto al valor agregado (IVA). Un estudio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, realizado por los economistas Rudolf Lucke y José Cordero, publicado en agosto, concluye que el impuesto es regresivo. En este artículo vamos a profundizar en los aspectos técnicos de esa conclusión.
Read MoreRetos de la situación fiscal (Presentación realizada en la serie En la vía del diálogo de la Universidad Latina de Costa Rica)
El ajuste fiscal debe contener acciones en el lado del gasto y en el lado de los ingresos del Gobierno Central. Una parte de lo que se debe hacer se relaciona con el cambio del método de presupuestación. Desde inicios de la década anterior, el país dispone de la Ley 8131 que permite una elaboración moderna del Presupuesto Nacional. Lamentablemente, esta ley no se cumple en lo relativo a la presupuestación por resultados. Todavía predomina en las dependencias públicas la vieja práctica presupuestaria, en donde el presupuesto del año siguiente es el del año actual más un porcentaje de crecimiento, definido centralmente por los lineamientos presupuestarios. Un cambio en este tema facilitará las acciones necesarias en el campo de los ingresos, ya que la población notará mayor transparencia en el uso de los recursos públicos.
Read MoreLa presupuestación por resultados urge
Como parte del ajuste fiscal, hay que avanzar hacia la presupuestación por resultados. Desde inicios de la década anterior, el país dispone de la Ley 8131 que permite una elaboración moderna del Presupuesto Nacional. Lamentablemente, esta ley no se cumple en lo relativo a la presupuestación por resultados. Todavía predomina en las dependencias públicas la vieja práctica presupuestaria, en donde el presupuesto del año siguiente es el del año actual más un porcentaje de crecimiento, definido centralmente por los lineamientos presupuestarios.
Read MoreRodrigo Facio, el economista del siglo XX
En estos días ocurrió el centenario del nacimiento de Rodrigo Facio Brenes, una de las figuras más influyentes en el proceso de definición de la estrategia económica que aplicó Costa Rica en la segunda mitad del siglo anterior. Facio formuló una crítica profunda de la estrategia que orientó el desarrollo económico del país por aproximadamente un siglo, hasta mediados del siglo XX. Su agudo diagnóstico le permitió comprender con gran claridad la debilidad del “crecimiento hacia afuera”, sin vínculo con la dinámica interna económica y social. Por eso formuló una propuesta de desarrollo que combinaba el “crecimiento hacia afuera” con el “crecimiento hacia adentro”.
Read MoreLas vías del crecimiento de acuerdo al nuevo PIB
El Departamento de Estadística Macroeconómica del Banco Central, liderando una red de instituciones, públicas y privadas, ha hecho un excelente trabajo al mejorar el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB). Gracias a la metodología desarrollada, se cuenta con nuevas herramientas para realizar un diagnóstico macroeconómico de gran calidad. Este comentario presenta un aporte a ese diagnóstico.
Read MoreEl control moderno del gasto público (II)
Es posible mejorar el control del gasto público mediante la presupuestación por resultados. Esta técnica calcula los recursos humanos y materiales que se necesitan para hacer realidad las metas de cada entidad pública, expresadas en resultados que se pueden cuantificar. En ese sentido, el presupuesto de gasto se calcula como una expresión monetaria que indica el costo de generar determinados resultados de educación, de salud, de transporte, de seguridad, etc.
Read MoreEl control moderno del gasto público
El análisis de los presupuestos públicos ha tenido una tendencia a la identificación de partidas que parecen excesivas. Pero, esta labor puede ser, en ciertos casos, un ejercicio intuitivo bastante riesgoso. La posibilidad de cometer errores es muy grande. Si recortamos por intuición, puede ser que se mantenga el derroche, o que recortemos tanto que generemos insuficiencia de recursos y por lo tanto el producto público será de mala calidad. Por lo tanto, es necesario mejorar el enfoque del control del gasto.
Read MorePensiones del Magisterio, pauta para establecer un tope
Las pensiones con cargo al Presupuesto Nacional deben tener un tope. El pésimo manejo, durante décadas, de la hacienda pública y de las relaciones laborales ha generado un desorden en esta materia. Esta mala gestión ha permitido que existan pensiones cuyos montos están fuera de cualquier lógica económica y social. El sistema de pensiones del Magisterio ya tiene un robusto tope para las pensiones altas. Impulsemos una reforma considerando como base el sistema del Magisterio, que es superior porque limita significativamente la pensión neta.
Read MoreLa herramienta para controlar el gasto público
Los avances más exitosos, a nivel internacional, en materia de control del gasto público están asociados a la incorporación de los modernos sistemas de presupuestación por resultados a las finanzas públicas (lo que se conoce como “performance budgeting”). Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda y el Reino Unido, entre otros, han mejorado la gestión del gasto mediante estos sistemas. Se trata de un enfoque gerencial del gasto público. El país dispone de la Ley 8131 sobre presupuestos públicos, que permite una presupuestación por resultados del más alto nivel. Sin embargo, esta ley no se aplica apropiadamente.
Read MoreLas enseñanzas de la reciente flotación cambiaria
En febrero y marzo de este año observamos un episodio de flotación cambiaria. El techo actual, o banda superior, es levemente superior a los 825. En la práctica un techo de esa magnitud es inoperante. Por lo tanto, el tipo de cambio puede flotar de manera libre, sin límite. Estamos frente a un ambiente de flotación pura, de hecho, que formalmente recibe el nombre de bandas cambiarias. En este artículo presentamos dos propuestas sobre el tema.
Read MoreEntorno cambiario de Costa Rica: situación actual y propuestas
Análisis independiente sobre la situación del tipo de cambio del dólar en Costa Rica en marzo de 2014. Los datos del mercado cambiario están actualizados al 21 de marzo de 2014.
Read More