Francisco Esquivel Villegas es un economista costarricense con amplia experiencia profesional. Se ha dedicado a la consultoría internacional y a la docencia de grado y posgrado.

En la consultoría internacional ha trabajado durante varias décadas para organismos internacionales como la UNICEF, la UNESCO, la OPS-OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Centroamericano de Desarrollo (BCIE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

En el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabajó para toda Centroamérica en la formulación de proyectos para el fortalecimiento del Desarrollo Humano, con sede en Tegucigalpa, Honduras, en el período 1991 – 1993.

En el Banco Centroamericano de Desarrollo (BCIE) trabajó en la formulación de proyectos para el fortalecimiento de la pequeña y mediana empresa y la mejora de los mecanismos de crédito para este sector. Además, fue analista de entorno macroeconómico y pequeña empresa. Esta labor la desarrolló en el período 1994 - 1995

En UNICEF y OPS-OMS trabajó modelos de costo de servicios y proyectos de financiamiento (finanzas públicas, estrategias de priorización de sectores, evaluación de la eficiencia y presupuestación por resultados). En Guatemala, El Salvador y Venezuela en el período 1993 – 2001. En Panamá en la Oficina Regional de UNICEF para América Latina en 2002.

En UNESCO formó parte del grupo de expertos para América Latina en políticas educativas de la Oficina Regional para América Latina con sede en Santiago, Chile, durante el período 2014 – 2015.

En el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial fue consultor y miembro de misiones de formulación de proyectos para el fortalecimiento sectorial y el financiamiento de las metas de los gobiernos respectivos. En Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y República Dominicana, en el período 2002 – 2014. En El Salvador (2004 – 2009) fue asesor principal del despacho de la ministra de Educación. Como parte de esta labor formuló el Índice de Rezago Educativo y la Estrategia de financiamiento del Plan Educativo 2021 para El Salvador. El Índice también lo elaboró para Costa Rica y Guatemala.

En la docencia ha participado durante más de 40 años en diversas labores de enseñanza universitaria, de grado y posgrado, de universidades centroamericanas. El área de trabajo ha sido la macroeconomía de las economías de ingreso medio y bajo, así como la política económica. También su actividad docente se ha desarrollado en la economía gerencial, con énfasis en el análisis del entorno macroeconómico y su impacto en la dinámica financiera de la empresa.

Fue vice ministro de Planificación y Política Económica de Costa Rica (1990 -1992).