¿El sector agropecuario es relevante todavía? ¿Puede la actividad agropecuaria aportarle al crecimiento del país? Los agricultores están muy decepcionados de las políticas públicas de los últimos tiempos porque han generado un proceso de destrucción del sector agropecuario. Así que responder a esas preguntas es fundamental para el momento que vive el país. Las respuestas a esas preguntas está en este artículo.
Read MoreCero hambre y reactivación agropecuaria: cómo avanzar simultáneamente en ambos aspectos
Un reto de una nueva política social y productiva es la creación de mecanismos efectivos de subsidio, que le den capacidad de compra a la población en extrema pobreza, a la vez que se reconstruye la capacidad productiva nacional para abastecer a esa población. En este artículo formulamos una propuesta en esa dirección.
Read MoreLa extraña intervención del Banco Central en MONEX
El excedente de dólares es un factor muy importante, pero, por sí solo, no explica la caída acelerada del tipo de cambio. Tal excedente presiona a la baja del tipo de cambio, pero el resultado definitivo en MONEX depende de la intervención del Banco Central. En realidad, el tipo de flotación administrada que ha aplicado el Banco Central, ha sido el catalizador que ha facilitado la baja del precio. El Banco Central está en su derecho de intervenir como considere conveniente. En este caso, lo ha hecho a la baja del precio de la moneda extranjera. Pero, debe quedar claro que pudo detener la caída del tipo de cambio comprando a precios iguales a los pre existentes en MONEX. Incluso, si se hubiera renunciado a detener la caída, se pudo propiciar una baja menos pronunciada que la que sucedió efectivamente.
Aquí se presentan dos artículos que explican lo sucedido en el último año.
Read MoreSuperávit fiscal: ¿para qué?
Las finanzas del Gobierno Central han mejorado notablemente desde 2021. Luego de superar el momento crítico de la pandemia, la dinámica financiera del Gobierno comenzó a reportar resultados cada vez más positivos. Desde el punto de vista puramente fiscalista lo que ha sucedido es un resultado significativo. Sin embargo, una parte de la mejora fiscal se sustenta en el deterioro del funcionamiento de varias de las entidades del Gobierno Central. En ese sentido, es importante preguntar: ¿Para qué los superávits en tales condiciones? Al basarse en la contracción de las actividades gubernamentales, ¿serán sostenibles los superávits en el mediano y en el largo plazo?
En este artículo se presentan los factores que han generado tal superávit y se muestra la fragilidad de dicho resultado hacia el mediano y el largo plazo.
Read MoreQué le falta al Presupuesto Nacional
La rigidez en la administración del gasto del Gobierno Central, generada por la regla fiscal, ha motivado un debate creciente sobre lo que debe ser una presupuestación correcta, que incorpore los avances mundiales en esta materia. El país está muy rezagado en cuanto al uso de una presupuestación moderna que garantice el uso eficiente, la calidad y el impacto óptimo de los recursos públicos que se asignan al Gobierno. Al respecto fallan el Ministerio de Hacienda y la Asamblea Legislativa, en primer lugar. Pero, también, comparten el rezago otras entidades centrales de la administración gubernamental y cada uno de los ministerios. Los defectos principales vienen desde el momento en que se creó la Autoridad Presupuestaria hace cuatro décadas.
Read MoreRegla fiscal + Inflación alta: la tormenta perfecta para reducir el gasto público operativo
En este artículo se analizan las implicaciones de la regla fiscal en un contexto de alta inflación como la que vive Costa Rica. En los próximos años el gasto podrá crecer alrededor de un promedio de 2,6%, limitado por la regla fiscal. Sin embargo, los ingresos crecerán al ritmo del aumento de los precios. Si la inflación se mantuviera cercana a los dos dígitos, en los años siguientes, se producirá una ganancia significativa para el Ministerio de Hacienda. Tendríamos una ventaja de los ingresos, creciendo a un ritmo parecido al 10% anual, frente a los gastos, aumentando al 2,6% por el efecto de la regla fiscal. Esto permitiría bajar aceleradamente el déficit fiscal. Pero, tal resultado se basaría en una reducción del gasto operativo. En el peor de los casos se podría reducir el gasto operativo hasta en un 30% en los próximos años.
Read MoreLa regla fiscal: un fundamentalismo financiero que se debe eliminar
El diccionario de la Real Academia Española define fundamentalismo como “exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida”. La regla fiscal es eso exactamente. Es una limitación del gasto público aplicada férreamente sin importar las consecuencias de tal restricción. No importa si los niños pobres se quedan sin alimentos, o los ancianos pobres sin su pensión no contributiva, o si los acueductos rurales se paralizan. Incluso, si el país se queda sin censo y sin el servicio 911, tampoco es relevante para esta regla. Lo que vale es detener al “enemigo” de la economía: el gasto público. Es el neoliberalismo en su pura esencia.
Read MoreUn plan B para el acuerdo con el FMI
Los proyectos que integran el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen problemas considerables. La forma en que se formularon, y sus contenidos, han generado trabas importantes que limitan su aprobación y/o su aplicación. Por lo tanto, un escenario probable es que dicho acuerdo entre pronto en fase agónica. Aquí presentamos una propuesta usando criterios fiscales alternativos. Además, se consideran las nuevas cifras del déficit que revelan una disminución importante.
Read MoreEl congelamiento de las pensiones: una nueva fantasía fiscal
No satisfecha la política fiscal de los últimos años con el ataque a las pensiones con cargo al Presupuesto Nacional, aparece con una nueva ocurrencia: el congelamiento de los montos brutos de las pensiones. En este documento demostramos que los cálculos publicados no reflejan la verdadera capacidad recaudadora del congelamiento de las pensiones. Asimismo, mostramos que ese congelamiento de las pensiones produce un efecto regresivo, perjudicando a las pensiones más bajas.
Read MoreLa vigencia del pensamiento de Rodrigo Facio
El desarrollo de las economías abiertas necesita la complementariedad del mercado externo con la dinámica interna del aparato productivo. La expansión económica de Costa Rica desde mediados del siglo XIX hasta la década del 30 del siglo anterior reveló las limitaciones de una estrategia que se basó en el predominio del crecimiento exportador, sin establecer los mecanismos apropiados para el estímulo del mercado interno. El análisis de Rodrigo Facio Brenes, elaborado a inicios de la década del 40 del siglo anterior, dio aportes significativos a la definición de una estrategia alternativa que se puso en práctica gracias a un período de transformaciones políticas de naturaleza progresista. Sin embargo; la estrategia que orientó la etapa actual de desarrollo deterioró la complementariedad del proceso exportador con la dinámica interna de la economía. Se produjo un crecimiento importante, pero sin generar los estímulos apropiados para el mercado interno. En consecuencia, es necesaria una revisión de la estrategia exportadora para que se restablezca la interrelación adecuada entre lo externo y lo interno de la economía. Por esto, las definiciones estratégicas de Facio siguen vigentes, aunque el contexto operativo sea diferente al de la época que le tocó vivir.
Read MoreEl ajuste fiscal y la ley 9796 sobre pensiones
La ley 9796 pretende el recorte de las pensiones de varios regímenes; entre ellos el régimen de reparto del Magisterio Nacional (RTR). Lo que busca tal ley se enmarca en el ajuste fiscal de naturaleza neoliberal que se viene aplicando desde mayo de 2018. Aquí se revisan las características de dicho ajuste fiscal y los defectos de la ley 9796.
Read MoreHacia un programa fiscal-monetario, con enfoque distributivo, para enfrentar la presente crisis: nueve medidas alternativas
Una parte de las propuestas recientes para resolver el problema de ingresos gubernamentales, en la crisis actual, golpea los ingresos de la clase media y, en algunos casos, hasta los recursos de los sectores más rezagados. En ese sentido, se hace necesario contar con una propuesta alternativa que detenga ese ataque sobre los ingresos de amplios sectores de la población y que abra caminos nuevos para el financiamiento estatal. Al respecto, presentamos en este documento algunas propuestas para desarrollar un programa alternativo fiscal-monetario, con enfoque distributivo, para fortalecer los ingresos del Gobierno y mejorar la administración de los mismos.
Read MoreEl desempleo de Costa Rica es estructural
La estrategia exportadora ha generado una expansión productiva que no es suficiente para generar los empleos que se necesitan para dar un trabajo de calidad a toda la población en condiciones de laborar. Aproximadamente 400.000 personas no tienen un trabajo apropiado, ya sea porque no lo tienen del todo, o porque trabajan parcialmente (lo que se denomina subempleo). En los últimos años la economía aumentó, en promedio, el nivel del empleo en 40.000 puestos anuales. Por lo tanto, el rezago en la creación de empleo de calidad equivale a diez años de crecimiento. Ese problema no se resuelve con acciones cosméticas. Estamos frente a un asunto estructural. El modelo de crecimiento apuntó correctamente hacia la exportación, pero ahora es claro que necesita una mejora.
Read MoreCosta Rica necesita urgentemente un Pacto Fiscal
Si es aprobado el proyecto legislativo en trámite permitirá un ajuste fiscal moderado. El proyecto contiene elementos que son importantes para mejorar las finanzas del Gobierno, pero son insuficientes. Además, hay aspectos por el lado del gasto que sobran porque son inconvenientes para una sana administración de las erogaciones gubernamentales. Independientemente de cómo termine la historia del proyecto, es probable que permanezca una parte importante de los problemas fiscales. Aquí revisamos los aspectos más importantes, de cara a la formulación de un Pacto Fiscal que se pueda acordar más allá de la coyuntura actual.
Read MoreEl IVA es regresivo
El gobierno afirma que el proyecto de ajuste fiscal, en trámite en la Asamblea Legislativa, es progresivo. Argumenta que el 20% de la población con los ingresos mayores absorberá el 80% del costo de dicho ajuste. Esa afirmación genera dudas, en términos generales, porque no se aportan los datos, con suficiente detalle, que respalden esa afirmación. A este problema se agrega el hecho de que hay acciones que es difícil cuantificar porque dependen de decisiones futuras. Pero, en donde es posible demostrar que esa afirmación no se cumple es en el impacto del impuesto al valor agregado (IVA). Un estudio del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica, realizado por los economistas Rudolf Lucke y José Cordero, publicado en agosto, concluye que el impuesto es regresivo. En este artículo vamos a profundizar en los aspectos técnicos de esa conclusión.
Read MoreRetos de la situación fiscal (Presentación realizada en la serie En la vía del diálogo de la Universidad Latina de Costa Rica)
El ajuste fiscal debe contener acciones en el lado del gasto y en el lado de los ingresos del Gobierno Central. Una parte de lo que se debe hacer se relaciona con el cambio del método de presupuestación. Desde inicios de la década anterior, el país dispone de la Ley 8131 que permite una elaboración moderna del Presupuesto Nacional. Lamentablemente, esta ley no se cumple en lo relativo a la presupuestación por resultados. Todavía predomina en las dependencias públicas la vieja práctica presupuestaria, en donde el presupuesto del año siguiente es el del año actual más un porcentaje de crecimiento, definido centralmente por los lineamientos presupuestarios. Un cambio en este tema facilitará las acciones necesarias en el campo de los ingresos, ya que la población notará mayor transparencia en el uso de los recursos públicos.
Read MoreLa presupuestación por resultados urge
Como parte del ajuste fiscal, hay que avanzar hacia la presupuestación por resultados. Desde inicios de la década anterior, el país dispone de la Ley 8131 que permite una elaboración moderna del Presupuesto Nacional. Lamentablemente, esta ley no se cumple en lo relativo a la presupuestación por resultados. Todavía predomina en las dependencias públicas la vieja práctica presupuestaria, en donde el presupuesto del año siguiente es el del año actual más un porcentaje de crecimiento, definido centralmente por los lineamientos presupuestarios.
Read MoreRodrigo Facio, el economista del siglo XX
En estos días ocurrió el centenario del nacimiento de Rodrigo Facio Brenes, una de las figuras más influyentes en el proceso de definición de la estrategia económica que aplicó Costa Rica en la segunda mitad del siglo anterior. Facio formuló una crítica profunda de la estrategia que orientó el desarrollo económico del país por aproximadamente un siglo, hasta mediados del siglo XX. Su agudo diagnóstico le permitió comprender con gran claridad la debilidad del “crecimiento hacia afuera”, sin vínculo con la dinámica interna económica y social. Por eso formuló una propuesta de desarrollo que combinaba el “crecimiento hacia afuera” con el “crecimiento hacia adentro”.
Read MoreLas vías del crecimiento de acuerdo al nuevo PIB
El Departamento de Estadística Macroeconómica del Banco Central, liderando una red de instituciones, públicas y privadas, ha hecho un excelente trabajo al mejorar el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB). Gracias a la metodología desarrollada, se cuenta con nuevas herramientas para realizar un diagnóstico macroeconómico de gran calidad. Este comentario presenta un aporte a ese diagnóstico.
Read MoreEl control moderno del gasto público (II)
Es posible mejorar el control del gasto público mediante la presupuestación por resultados. Esta técnica calcula los recursos humanos y materiales que se necesitan para hacer realidad las metas de cada entidad pública, expresadas en resultados que se pueden cuantificar. En ese sentido, el presupuesto de gasto se calcula como una expresión monetaria que indica el costo de generar determinados resultados de educación, de salud, de transporte, de seguridad, etc.
Read More