El cambio del modelo argentino: del neoliberalismo de Mauricio Macri al peronismo renovado de Alberto Fernández. La historia de cómo es posible un programa macroeconómico alternativo.

En la segunda mitad de la década anterior, Argentina aplicó un programa macroeconómico neoliberal, con resultados desastrosos. Desde que Chile puso en práctica un modelo neoliberal, durante la dictadura de Pinochet (en las décadas del 70 y del 80), no se había visto nada tan extremista como lo que apareció con el experimento argentino. La economía sufrió una contracción severa y se redujo el nivel de vida de la mayor parte de la población.

El actual gobierno, de orientación peronista, con un enfoque renovado, ha logrado un refinanciamiento de la deuda externa exitoso. Se renegoció la deuda con los acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que aporta un espacio económico fundamental para iniciar la reactivación productiva, en un contexto de políticas distributivas que buscan restablecer el poder adquisitivo de la población. Las negociaciones fueron muy duras, pero demostraron que se puede lograr un refinanciamiento de la deuda sobre bases alternativas respecto a lo que han hecho muchos países latinoamericanos.

Read More

El reto venezolano del crecimiento en el mediano y en el largo plazo

Poco se ha mencionado sobre la dimensión económica del futuro de Venezuela. Está claro que uno de los aspectos que explica la crisis del gobierno venezolano es la pésima situación macroeconómica. Pero, no es evidente cuál es la alternativa económica que acompañe a una solución política. Al respecto, el gran reto es pasar de un modelo mono exportador, que se acaba gradualmente por la caída del precio del petróleo, a la diversificación de la estructura productiva y de las exportaciones, aprovechando el potencial agrícola, industrial y turístico que tiene Venezuela.

Read More