Francisco Esquivel Villegas es un economista costarricense con amplia experiencia profesional. Se ha dedicado a la consultoría internacional y a la docencia de grado y posgrado.
En la consultoría internacional ha trabajado durante varias décadas para organismos internacionales como la UNICEF, la UNESCO, la OPS-OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.
En la docencia ha participado durante más de 40 años en diversas labores de enseñanza universitaria, de grado y posgrado, de universidades centroamericanas.
Fue viceministro de Planificación (1990 – 1992).
Luego de cuatro décadas, la estrategia exportadora de Costa Rica, basada en la apertura de la economía, no ha creado la estructura productiva que garantice un crecimiento elevado, capaz de incrementar el ingreso por habitante del país. De esa manera, la economía nacional sigue rezagada si se compara con las economías más avanzadas del mundo.
Una estrategia alternativa es posible, aprovechando sectores que han sido olvidados. Si se aprovecha el potencial de la agricultura, la agroindustria, la ganadería y sus derivados industriales, el turismo y la construcción, la economía puede ampliar los encadenamientos de la estructura productiva y generar altas tasas de crecimiento que reduzcan la brecha del ingreso por habitante respecto a los países más avanzados.
(Para leer el artículo haga click en el título)
(Para leer el artículo haga click sobre el título)
ESTA SECCIÓN PRESENTA LAS REFERENCIAS DE DOCUMENTOS ELABORADOS POR ECONOMISTAS QUE TIENEN UN ENFOQUE ALTERNATIVO AL ESQUEMA CONVENCIONAL
(Para ir a la fuente en que se publicó el documento haga click en el título)
Isabella Weber: La nueva inflación en la mira (Publicado por Project Syndicate)
La joven economista alemana rechaza la tesis monetarista sobre la inflación, indicando que el aumento de precios de los últimos tiempos se explica por el aumento de las ganancias de las grandes empresas. Por lo tanto, considera que el control de la masa monetaria a través del aumento de las tasas de interés, aplicado en este momento por los Bancos Centrales, no bajará la inflación, y más bien profundizará el estancamiento de las economías. Esta afirmación gana cada vez más seguidores dejando atrás el momento en que se le llamó, según The New Yorker, “la mujer más odiada en economía” por los economistas monetaristas neoliberales.
Isabella Weber: ¿Pueden los controles estratégicos de precios ayudar a combatir la inflación? (Publicado en SinPermiso)
La economista alemana propone establecer controles de precios para combatir la inflación que se ha producido en los últimos tiempos. Así se hizo en la época de la post guerra y fue exitoso. El artículo, publicado en 2021 por The Guardian, generó una gran polémica porque atacó el centro de la ortodoxia monetarista.
Mariana Mazzucato: Hacia una agenda económica progresista (Publicado en Cronicón. El observatorio latinoamericano)
La economista italiana estadounidense expone su propuesta alternativa sobre política económica, a propósito del caso británico
Mariana Mazzucato: La financiación del bien común (Publicado por Project Syndicate)
La economista italiana estadounidense plantea cómo se puede financiar un modelo económico alternativo y los cambios que se deben producir en los organismos financieros internacionales para que eso puede ser una realidad.
Stephanie Kelton: Cuando hay déficit, el gobierno está haciendo una contribución financiera al resto de la economía (Entrevista publicada en ElDiario.es)
La economista estadounidense propone superar el viejo esquema monetarista mediante una visión diferente de la relación de la política monetaria con la política fiscal. Es posible financiar los déficits fiscales mediante acciones monetarias (del Banco Central) siempre que no se afecte el nivel de precios ni las reservas monetarias.
Joseph Stiglitz: El fin del neoliberalismo y el renacimiento de la historia (Publicado por Project Syndicate)
Siguiendo con su visión crítica el premio Nobel de Economía afirma que el neoliberalismo no es el único enfoque económico. Ya es tiempo de aplicar una teoría alternativa para darle a los países opciones válidas de desarrollo.
Análisis de la estrategia de desarrollo costarricense. Macroeconomía de un modelo desequilibrado
La economía costarricense ha experimentado una nueva etapa de su proceso exportador, a partir de la mitad de la década del 80. Aquí se analiza la estrategia que ha orientado esa etapa exportadora. Al respecto, se concluye que se ha producido crecimiento gracias a la diversificación de las exportaciones, pero, también se han generado desequilibrios importantes en lo económico y en lo social. Leer más detalles aquí.
El desarrollo de las economías abiertas necesita la complementariedad del mercado externo con la dinámica interna del aparato productivo. La expansión económica de Costa Rica desde mediados del siglo XIX hasta la década del 30 del siglo anterior reveló las limitaciones de una estrategia que se basó en el predominio del crecimiento exportador, sin establecer los mecanismos apropiados para el estímulo del mercado interno. El análisis de Rodrigo Facio Brenes, elaborado a inicios de la década del 40 del siglo anterior, dio aportes significativos a la definición de una estrategia alternativa que se puso en práctica gracias a un período de transformaciones políticas de naturaleza progresista. Al respecto, el crecimiento de Costa Rica desde mediados del siglo anterior hasta la década del 70 mostró una superación del modelo exportador tradicional de naturaleza mono exportador. La crisis mundial de la década del 70 produjo un estancamiento productivo y una inflación elevada en los principales mercados internacionales, afectando el funcionamiento de la estrategia alternativa aplicada por Costa Rica. Esto condujo a una nueva etapa exportadora desde finales de la década del 80. Sin embargo; la estrategia que orientó esa nueva etapa deterioró la complementariedad del proceso exportador con la dinámica interna de la economía. Se produjo un crecimiento importante, pero sin generar los estímulos apropiados para el mercado interno. En consecuencia, es necesaria una revisión de la estrategia exportadora para que se restablezca la interrelación adecuada entre lo externo y lo interno de la economía. Por esto, las definiciones estratégicas de Facio siguen vigentes, aunque el contexto operativo sea diferente al de la época que le tocó vivir.
La empresa y el entorno económico
"La empresa y el entorno económico" es una serie de libros dedicada a estudiar la relación que existe entre el comportamiento de la economía en su conjunto (lo que se denomina usualmente macroeconomía) y el resultado de la empresa, en términos de pérdidas o ganancias (lo que pertenece al campo de estudio llamado microeconomía). Para el gerente en su trabajo diario tal relación no es extraña, ya que se manifiesta en los diversos aspectos de sus finanzas. Sin embargo, cuando se buscan explicaciones sencillas, en la literatura económica, por parte del analista de la gerencia o del estudiante que se acerca a estos temas por primera vez, se hace difícil encontrar materiales educativos apropiados para estudiar esta materia. (Leer más...)